Comunidad Judía de Bariloche

Comunidad Judía de Bariloche

Nombre de la Kehilá

Comunidad Judía de Bariloche

Provincia

Río Negro

Localidad

San Carlos de Bariloche

Año de inauguración

1985

Integrantes / Socios

25 familias

Contacto

[email protected]
02944-15-538016

Sobre la Kehilá

Aunque la historia de los judíos en Bariloche se remonta a unos 64 años, la Kehilá como institución legalmente constituida surgió en febrero de 1985. Hoy, el 45% de su población está compuesta por niños y jóvenes con edades de hasta 17 años, que son los principales destinatarios de la misión de la Kehilá. Estos niños y jóvenes, NUESTRO VERDADERO TESORO, forman parte de una comunidad siempre joven formada por judíos de primera, segunda o tercera generación que viven en Bariloche. Esta población proviene de distintos lugares de Argentina, principalmente Buenos Aires y sus alrededores. En 1993 nuestra comunidad saltó al plano nacional e internacional cuando se identificó en Bariloche al ex-SS Eric Priebke, cuya extradición solicitó y obtuvo el gobierno de Italia. En la actualidad, Priebke se encuentra purgando una pena de prisión en Roma. Hasta 1998, la comunidad contó con una sede fija. Por distintas circunstancias, esa sede debió cerrarse. Desde entonces, las actividades regulares se han venido desarrollando en los hogares de distintas familias que los facilitan para ese propósito, o en salones alquilados para ocasiones especiales como las reuniones de Pesaj y Iamim Noraim.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ
Sede comunitaria: Rivadavia 555.

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Centro Social y Cultural Israelita de Allen, Cipolletti y Neuquén

Centro Social y Cultural Israelita de Allen, Cipolletti y Neuquén

Nombre de la Kehilá

Centro Social y Cultural Israelita de Allen, Cipolletti y Neuquén

Provincia

Río Negro

Localidad

Cipolletti

Año de inauguración

1950

Integrantes / Socios

100 familias

Contacto

[email protected]
0299 477-2064

Sobre la Kehilá

Nuestra Kehilá tuvo sus orígenes cuando en la década del 30, familias judías que vivían en la zona de la confluencia de los Ríos Limay y Neuquén, se juntaban en casas de familias para llevar adelante sus costumbres y tradiciones. Los fundadores de la institución eran familias de origen judíos que ya estaban asentadas en las ciudades aledañas de ambas provincias Neuquén y Río Negro, de las ciudades de Neuquén, Centenario, Cipolletti, Allen y Cinco Saltos desde hace muchos años antes, algunos vinieron de las colonias agrícolas judías establecidas a fines del siglo XIX y principios del XX, en diversas provincias argentinas y otros eran originarios o descendientes de comunidades judías de diversos países, especialmente europeos, norteafricanos y del medio oriente. E

llos decidieron por distintas razones, vecindad, miembros de las mismas familias que vivían separadas y unidas por el Río Neuquén, por donaciones recibidas, oportunidades inmobiliarias, etc., que su sede social se ubicaría en Cipolletti. En la década de 1950 fue inaugurada nuestra sede social en la calle Irigoyen 162 con diversas modificaciones y ampliaciones en los años siguientes ya con el nombre de Centro Social y Cultural Israelita de Allen, Cipolletti y Neuquén. Nuestra sede social cuenta con personería jurídica de la provincia de Neuquén. Personería Jurídica, Decreto 0240/80 Prov. de Neuquén. Nuestra kehilá reúne y representa parte de la comunidad judía de las ciudades de Neuquén Capital, Centenario, de la provincia de Neuquén y ciudades vecinas como Allen, Cipolletti, Fernandez Oro, Cinco Saltos en la provincia de Río Negro.

Los objetivos que tuvieron para fundar una institución fueron: Realizar las ceremonias religiosas, enseñar tradiciones y costumbres, idioma hebreo y la historia judía, creando Gan y Kinder, colaborar con la comunidad en general en todos los aspectos posibles, ya sea culturales, sociales, educativos o económicos.

En la actualidad en nuestra institución se realizan múltiples actividades comunitarias (Kabalat Shabat, tei mi limene, actividades culturales, sociales, religiosas y educación no formal, Gan, Kinder,etc.). Actualmente participamos del Tratamiento de la Ley sobre Adopción Definición de Antisemitismo, participando en los ambientes Legislativos de la Provincia y la ciudad de Neuquén, como así también de la Legislatura de la Provincia de Río Negro. Mantenemos muy buena relación con todos los jefes comunales y permanente contacto interreligioso, como así también vínculos con instituciones judías del país y del extranjero.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Sinagoga y sede social: Hipólito Irigoyen 162, Cipolletti, Neuquén

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Asociación Israelita de General Roca

Asociación Israelita de General Roca

Nombre de la Kehilá

Asociación Israelita de General Roca

Provincia

Río Negro

Localidad

General Roca

Año de inauguración

1939

Integrantes / Socios

150

Contacto

[email protected]
0298 442-3647

Sobre la Kehilá

Los primeros registros de judíos en la ciudad de General Roca se remontan a la llegada de los primeros inmigrantes, quienes bajo el liderazgo de Isaac Locev fundan la Colonia Rusa, a principios del siglo pasado, año 1906. Al arribar a la zona en tren los reciben dos familias que residían en la incipiente población, Zilvetsein y Ulman.

 La Colonia Rusa se constituyó así en el primer asentamiento organizado de judíos inmigrantes de la zona, inmigración que se asentó en varias razones: las persecuciones a los judíos, los tristemente célebres pogroms, la situación económica, una guerra que se engendraba, un futuro impredecible, y tal vez el idealismo de soñar que en el trabajo de la tierra encontrarían un nuevo destino para ellos y sus descendientes. – Ante las duras condiciones de vida en las chacras se fue produciendo un éxodo de las familias a la ciudad más cercana, General Roca como así también a otros lugares del país. En la década del 30 se fueron asentando familias que eligieron un medio urbano para instalarse apenas llegadas a la zona y otras que eligieron dejar el medio rural. Forman una institución local, la Comunidad Israelita de General Roca. En los primeros años de existencia funcionó como Asociación Israelita de Río Negro y Neuquén, agrupando a los residentes de origen judío de las dos provincias, progresivamente fueron surgiendo otras comunidades en ciudades vecinas las que fueron tomando vuelo propio e independencia institucional, continuando hasta el presente como Asociación Israelita de General Roca.

La Asociación Israelita fue fundada el 23 de julio de 1939, y en Junio de 1941 se formaliza mediante el otorgamiento de la Personería Jurídica. – Desde sus orígenes, asistió sistemáticamente a sus asociados, involucrándose con un claro y responsable compromiso social religioso, educativo, y comunitario, constituyéndose en un trascendente actor local en su función de transmisor de acciones de bienestar y educador de valores cooperativos en lo institucional. – Su trayectoria está expresada en las diversas actividades y realizaciones asociativas, las que posicionan a la Asociación Israelita como un ejemplar promotor de la cultura e idiosincrasia judaica, articulando su accionar con el fuerte impulso creativo de toda la comunidad y de la sociedad de la que forma parte. – Esos colonos fueron personalidades clave para el desarrollo de la ciudad. Actualmente, la institución congrega a todos los descendientes de aquellos primeros colonos, de los que llegaron después y de todos los que sienten vínculos con lo judaico. – EL PRESENTE La Asociación Israelita de General Roca es la heredera de la Colonia Rusa en muchos sentidos, desde lo patrimonial ya que es titular de la Escritura Traslativa de Dominio, desde lo afectivo ya que muchos de sus integrantes son descendientes de las familias pioneras, desde la continuidad ya que es quien ha tomado esa posta con vistas al presente y al futuro. – La Institución cuenta con un Salón Comunitario y Sinagoga, donde se desarrollan la totalidad de las actividades. Asimismo, cuenta con el único Cementerio Judío de las provincias de Río Negro y Neuquén, donde hoy se sigue ofreciendo la posibilidad de una sepultura según los ritos judaicos. – En el salón comunitario de la calle Chacabuco 1.546, se concentran actividades de distinta índole:

  • Religiosas como por ejemplo el KABALAT SHABAT (Ceremonia del recibimiento del sábado), todos los viernes al ocultarse el sol; así como también el resto de las festividades que se desarrollan a lo largo del año.
  • Actividades de tipo educativo NO FORMAL para niños y adolescentes como el KINDER, un momento donde la diversión y el aprendizaje se funden para llevar adelante la formación judía de los jóvenes en edad escolar.
  • Actividades Culturales, Sociales y Comunitarias. Desde su fundación ha puesto en acción los principios judaicos que conforman la respuesta milenaria frente a la vida, cumpliendo con el objetivo de sostener y desarrollar toda manifestación individual y colectiva de la actividad judía en nuestra ciudad. Con su accionar impulsa el fortalecimiento creativo de toda la comunidad y la sociedad de la que forma parte. Asimismo, integra el Consejo Federal de la DAIA, Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, siendo una filial de la misma. EL CEMENTERIO ISRAELITA DE GENERAL ROCA El primer Cementerio Israelita se encontraba en el sitio del antiguo pueblo de General Roca, la primera sepultura data del año 1908. Posteriormente fue trasladado a su actual implantación y la primera sepultura en el mismo data del año 1925. En el año 1950 se trasladaron los restos del antiguo cementerio bajo la asistencia de Rabinos de la Amia. Fue el primer cementerio Judío de la Patagonia y cubría los requerimientos de la colectividad judía de las provincias de Rio Negro y de Neuquén. En sus inicios estuvo bajo la administración de una institución regional, la Asociación de Colectividades Israelitas de Rio Negro y Neuquén, a partir del año 1965 la Asociación Israelita de General Roca es quien se ha hecho cargo del mismo. Actualmente cuenta con 493 sepulturas. En distintas oportunidades sufrió la destrucción de varios monumentos históricos para el robo de placas de bronce, cuyos textos se han perdido. De la Antigua Colonia Rusa, en el año 2.006, se realizó un relevamiento minucioso de los datos filiatorios de los restos allí inhumados por lo cual se cuenta con planillas y planos con esa información. Muchos de los allí sepultados ya no cuentan con descendientes que los visiten y se hagan cargo del mantenimiento de las sepulturas. Los trabajos de mantenimiento de rutina se realizan gracias al trabajo voluntario de integrantes de la Comisión Directiva de la Institución. Varias veces al año se realizan limpiezas generales, reparación de daños y se mantiene el riego y cuidado de árboles y parquización en general.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • SEDE SOCIAL, RELIGIOSA, EDUCATIVA: Chacabuco 1546, General Roca, Río Negro
  • CEMENTERIO ISRAELITA:  Evita N° 402, General Roca, Río Negro
  • SITIO HISTÓRICO, SALÓN COMUNITARIO ANTIGUA COLONIA RUSA, Localidad de Cervantes – Río Negro

PÁGINA WEB:

www.coloniarusa.com.ar

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Kehilá de Viedma y Carmen de Patagones

Kehilá de Viedma y Carmen de Patagones

Viedma
Nombre de la Kehilá

Kehilá de Viedma y Carmen de Patagones

Provincia

Rio Negro – Buenos Aires

Localidad

Viedma – Carmen de Patagones

Año de inauguración

2019

Integrantes / Socios

50 personas

Contacto

[email protected]

Sobre la Kehilá

La Kehilá no cuenta con personería jurídica razón por la que estamos tramitando dicha inscripción, pero somos un grupo de familias judías que nos organizamos entre nosotros.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Cementerio en Carmen de Patagones

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Jabad Bariloche

Jabad Bariloche

Nombre de la Kehilá

Jabad Bariloche

Provincia

Rio Negro

Localidad

Bariloche

Año de inauguración

Integrantes / Socios

Contacto

[email protected]
02944-464619

Sobre la Kehilá

Para más información [email protected]

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Kehilá: Av. Angel Gallardo 146 (8400), Bariloche, Rio Negro

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.