AMIA La Plata

AMIA La Plata

Nombre de la Kehilá

AMIA La Plata

Provincia

Buenos Aires

Localidad

La Plata

Año de inauguración

1907

Integrantes / Socios

900 personas

Contacto

amia@amialaplata.org.ar
0221 483-2750

Sobre la Kehilá

La historia de nuestra Institución comienza a escribirse el 7 de julio de 1907, cuando se realizó la primer asamblea en la casa del Sr. Eliezer Raijman. Allí, se resolvió fundar una sociedad con fines benéficos para sus asociados que comprendía a los Israelitas de la ciudad de La Plata. Durante la segunda reunión se consensuaron los fines de la nueva institución: “esta será de Socorros Mutuos, buscará trabajo u ocupación a sus asociados, y fundará una biblioteca y una escuela nocturna para adultos”. Asimismo, se eligió el nombre de la sociedad: “Sociedad de Socorros Mutuos Ezra”. Acta Fundacional de AMIA La Plata Posteriormente, el 20 de julio de 1907 se aprobó el estatuto de la institución. En el artículo 3° se indicó que “En esta Sociedad pueden entrar todos los Israelitas sin distinción de sexo, ni edad, que simpaticen con los fines que persigue la sociedad”. El artículo 4° agrega “En la sociedad no hay clases ni divisiones sociales y todos los socios tienen los mismos derechos y los mismos deberes”. En dicha asamblea se aprobó un extenso estatuto, en el que se detallaron las funciones de cada uno de los miembros de la Comisión Central. Finalmente se votó a Manuel Klat presidente de la Sociedad. El 11 de agosto de 1907 la Comisión Central resolvió invitar a las señoras de los asociados para adherirse a la Sociedad de que forman parte sus esposos con el objetivo de facilitar su buena marcha y progreso para desarrollar tareas de interés femenino. Así, se conformó una subcomisión de Señoras nombrándose Presidenta a María de Debenedetti. Posteriormente, se decidió alquilar un inmueble ubicado en calle 4 N° 1124 ½ para utilizarlo como Sinagoga con motivo de las festividades religiosas y también para desarrollar otras actividades. Cabe señalar, que en octubre de 1907 la asociación contaba con un total de 76 socios, de las cuales 19 eran mujeres. En noviembre comenzó a funcionar la Escuela en la que se enseñaba lectura y escritura del idioma nacional. Además, la institución mantenía intercambios de noticias con otras organizaciones como la Sociedad Rusa que le informaba sobre las matanzas de judíos en Rusia. El 1° de marzo de 1908 el Sr. Sinay llevó a cabo la primer conferencia con el fin de cautivar el interés de los asociados hacia la institución Durante la asamblea N° 18 realizada el 30 de agosto de 1908 se decidió modificar el nombre de la institución que pasó a denominarse “Unión Israelita Ezra”. Cabe destacar, que el 15 de octubre se realizó una fiesta para conmemorar la adquisición de una Torá para toda la comunidad. En 1909 la sociedad alquiló un nuevo local ubicado en calle 48 N° 812 y allí comenzó a desarrollar sus actividades. Ese mismo año la Comisión Directiva logró que la institución sea reconocida jurídicamente tras una ardua tarea. Asimismo, parte de los socios conformaron una cooperativa bancaria. El 17 de Octubre de 1961, la Institución tomó el nombre con el cual es conocida hasta el día de hoy: “Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)”

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Templo, Shule J.N.Bialik, Neb (Nueva escuela bialik, es una escuela laica abierta a todo público) jardín y primaria: Calle 6 nº1336, La Plata
  • Neb secundaria: Calle 4 978, La Plata
  • Cementerio: Avenida 72 y 135, La Plata

PÁGINA WEB:

www.amialaplata.org.ar

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Beit Jabad La Plata

Beit Jabad La Plata

Nombre de la Kehilá

Beit Jabad La Plata

Provincia

Buenos Aires

Localidad

La Plata

Año de inauguración

2003

Integrantes / Socios

50 personas

Contacto

rabtuvia@jabadlaplata.org.ar
0221 423-3742

Sobre la Kehilá

El Beit Jabad La Plata comenzó sus actividades en Diciembre de 2003. Su director es el Rabino Tuvia Serber, nacido en Buenos Aires, Argentina, en Noviembre de 1974. Junto con su mujer Ilana Tova, nacida en San Pablo, Brasil en Junio de 1974 y sus diez hijos, Shlomo, Shneur Zalman, Ester, Menajem Mendel, Jaia Mushka, Ioshua Moshe, Shalom Dov Ber, Iosef Avraham, Rivka y Sheina Simja.

Previo a su establecimiento en La Plata, la familia Serber estudió y trabajó en Morristown, New Jersey, y Miami, Florida, ambos en Estados Unidos, como preparación para la tarea de difundir las enseñanzas de nuestra santa Torá a la luz de la filosofía jasídica de Jabad Lubavitch.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Templo, Gan, Mikve: Calle 16 n 732, La Plata, Buenos Aires

PÁGINA WEB

www.jabadlaplata.org.ar

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau

Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau

Nombre de la Kehilá

Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau

Provincia

Buenos Aires

Localidad

La Plata

Año de inauguración

1912

Integrantes / Socios

274 personas

Contacto

maxnordausecretaria@gmail.com
0221 421-0555

Sobre la Kehilá

El Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau (CLIBMN) se fundó el 20 de junio de 1912 en la ciudad de La Plata. Ante las ganas y la necesidad de mantener viva la lengua de su pueblo, inmigrantes de origen judío provenientes de diferentes países de Europa que traían el anarquismo y el socialismo como estandartes, generaron un espacio de lectura y discusión política, dando inicio a una biblioteca constituida con publicaciones en yiddish y hebreo, que luego fue sumando libros en español.

Con el correr del siglo y las tragedias que sufría el pueblo judío, el Max Nordau se fortalecía como un espacio de encuentro y resistencia. Se conformaba el primer jardín de infantes de la ciudad y la escuela primaria -Shule-; se consolidaba la actividad deportiva en la institución, con especial énfasis en el básquet femenino y masculino; se creaba el Coro CLIMN con un repertorio íntegramente en yiddish; se inauguraba Mi Quinta 58, espacio recreativo a las afueras del casco urbano; surgía la Revista Renacer con el impulso de la Juventud del Max Nordau para alzar su voz contra las injusticias del país y el mundo.

En la actualidad la institución es un espacio que impulsa y difunde la cultura judeo-argentina, y la creación de espacios artísticos, educativos y deportivos. En el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau se desarrolla un judaísmo laico, respetando la diversidad de credos e ideologías y promulgando la participación institucional independientemente de las creencias de cada persona.

A partir de diferentes actividades recreativas buscamos generar áreas plurales que permitan el entendimiento y la lucha contra la discriminación, en pos de una sociedad más igualitaria.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Sede central: Auditorio, Kitot, cancha de básquet; Quinta de verano: Calle 11 Nro 1272, La Plata.

PÁGINA WEB:

www.maxnordau.com.ar

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Asociación Sefaradí de La Plata

Asociación Sefaradí de La Plata

Nombre de la Kehilá

Asociación Sefaradí de La Plata

Provincia

Buenos Aires

Localidad

La Plata

Año de inauguración

Integrantes / Socios

Sobre la Kehilá

Para más información vhk@amia.org.ar

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Kehilá: Calle 11 Nº 1426, La Plata, Buenos Aires

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.