Beit Jabad Córdoba

Beit Jabad Córdoba

Nombre de la Kehilá

Beit Jabad Córdoba

Provincia

Córdoba

Localidad

Córdoba

Año de inauguración

1989

Integrantes / Socios

N/S

Contacto

[email protected]
0351 471-0223

Sobre la Kehilá

Inaugurado el 30 de Diciembre de 1989, el BeitJabad comenzó con un pequeño templo en la calle Faustino Allende de Barrio Cofico. En 1992, el BeitJabad mudó sus instalaciones, a un espacio mucho más grande ubicado en la calle Sucre 1378, también de Barrio Cofico donde se construyó una mikve, el GanMeorot y un moderno y amplio Templo comunitario.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Templo – Mikve – Almacén Kosher – GanMeorot: Sucre 1378, Barrio Cofico, Córdoba

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Centro Unión Israelita

Centro Unión Israelita

Nombre de la Kehilá

Centro Unión Israelita

Provincia

Córdoba

Localidad

Córdoba

Año de inauguración

1915

Integrantes / Socios

915 familias / 3000 miembros

Contacto

[email protected]
0351-4 261850

Sobre la Kehilá

El advenimiento de la Kehilá de Córdoba surgió de la fusión de dos centros pre-existentes: El “Centro Israelita” y la “Unión Israelita”, constituyendo el Centro Unión Israelita de Córdoba, y se realizó el 10 de octubre de 1915 con la participación de ambos Consejos Directivos encabezados por los presidentes Sres. Juan Ducach y José Dicovsky, y los secretarios Sres. A. Roimsher y A. Rubin. El propósito de la fusión de ambas instituciones –mucho antes que en cualquier otro lugar del país- fue el logro de una fecunda estructura comunitaria. Los aspectos esenciales de la acción por desarrollar, según estatutos, abarcan la acción educativa judía, labor cultural, asistencia social comunitaria y servicios funerarios. Por consiguiente, puede afirmarse que en Córdoba se echaron las bases de la vida comunitaria judía en Argentina. El aspecto cultural y educativo fue siempre preocupación preponderante en las actividades del CUI. Afianzadas las instituciones básicas tradicionales de la religión como el Templo, cementerio, kashrut, etc., la educación de la niñez y de la juventud fue tomando cada vez más incremento. Sintiendo la necesidad de difundir el espíritu judaico que fluye de la Torá, la tradición moral y ética que emanan de sus principios, se creó la “Escuela Israelita Integral General San Martín”. Incorporada a los programas de enseñanza oficial tiene materias adicionales de Hebreo, Torá, Historia, etc., imparte una enseñanza amplia sin contradicción entre la formación del buen ciudadano argentino y del judío consciente. Al primer ciclo de la escuela primaria –además del jardín de infantes- se agregó en 1960 el Colegio Comercial, incorporado a la Escuela Superior de Comercio Jerónimo Luis de Cabrera, también sobre un programa de educación integral. De ese colegio, con algún complemento de especialización, salen maestros de hebreo para la escuela primaria. La construcción de esta Kehilá, y su trayectoria creciente a lo largo del tiempo, fue posible por la conjunción del este esfuerzo y anhelo de las familias precursoras y de la convicción de las familias continuadoras, con el deseo siempre de agrandar la familia judía cordobesa, dándole continuidad a nuestra rica historia, procurando teñir cada espacio de encuentro con mitzvot. El Centro Unión Israelita de Córdoba es una Comunidad Masortí, igualitaria e inclusiva.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Escuela Israelita General San Martín (jardín maternal, jardín, primaria, secundaria y Mijlalá) Beit Midrash Ierushalaim: Av. Duarte Quirós 4850, Córdoba.
  • Beit Hakeneset “Beit Israel” Beit Hakneset “Jalalei Tzahal” Edificio para oficinas y servicios Centro Cultural “Aleph”: General Alvear 254, Córdoba
  • Cementerio: Bajada San Jose S/N Barrio, San Vicente, Córdoba

SITIO WEB

www.kehilacordoba.org

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Kehilá de Valle

Kehilá de Valle

Nombre de la Kehilá

Kehilá de Valle

Provincia

Córdoba

Localidad

Capital

Año de inauguración

2011

Integrantes / Socios

150 familias

Contacto

[email protected]
3513205588

Sobre la Kehilá

En el año 2010, tres familias de la ciudad de Córdoba se unen con un sueño en común: Crear un espacio de judaísmo donde las familias puedan conectarse con sus raíces y conocer los valores judaicos para incorporarlos a sus vidas. Con este objetivo en mente, alquilan una casa en la zona residencial Valle Escondido y comienzan la búsqueda de un Rabino que pueda llevar adelante la comunidad. En mayo del 2010, vino a Córdoba para celebrar y llevar a cabo la festividad de Shavout, una pareja de recién casados: Rafael y Jana Jashes. Debido a la gran aceptación que tuvieron por parte de la comunidad se decide hacerles la propuesta y ellos aceptan. Se comienza a dictar clases semanales para hombres los días lunes y para mujeres los días martes. También se realiza el rezo semanal correspondiente a Shabat los días viernes a la noche (Kabalat Shabat). Pero la consolidación de la comunidad ocurre con la fiesta de Purim en marzo de 2011 con 150 asistentes siendo un éxito absoluto. Durante el primer año muchas familias empiezan a participar de las actividades propuestas, ofreciendo opciones para todas las edades e intereses:

  • Actividades para chicos
  • Actividades para adolescentes
  • Actividades para universitarios
  • Clases de mujeres
  • Clases de hombres
  • Clases de matriarcas
  • Clases para empresarios
  • Preparación para los novios previos a casarse
  • Preparación para los Bar Mitzvot.

En el año 2012 se potencian las actividades, siendo necesario alquilar salones más grandes para las festividades, a la vez que se continúa con las clases semanales. También se termina de escribir el primer Rollo de la Torá (Sefer Torá). Entre el año 2013 y el 2015 se suman programas para chicos, aumentan los Bar Mitzvot y se suman las primeras Bat Mitzvot. Además se realizan viajes para mujeres a Israel con un programa de estudio, y un viaje a Polonia y Nueva York para universitarios. También se comienza a realizar el servicio de Shajarit los días domingos, lunes, jueves, viernes y sábados y se realiza la primera circuncisión (Brit Mila) y la primera ceremonia de 7 candelas (Simja Bat) para los bebes de la comunidad. En el 2015 la comunidad (Kehila) se muda a un nuevo predio alquilado con espacios más grandes. Con la colaboración y el apoyo de todas las familias que participan de las actividades, se realizan todas las refacciones para su uso. Se organizó un domingo donde las familias vinieron a hacer jardinería y se organizó una rifa para conseguir el dinero para las reparaciones. Finalmente a fines del 2015, con la ayuda de donaciones, se logra comprar la propiedad. Entre el año 2016 y el 2017:

  •  Se suman talleres de cocina de acuerdo a las leyes judías (Kosher), vitro-fusión para hacer elementos judaicos, clases de leyes judías (Halajá) y de rezos (Tfilá), entre otros.
  • Se agregan nuevas clases en zona centro y en el predio de la kehila.
  • También crece el espacio de universitarios y se llevan a cabo viajes a buenos aires con adolescentes.
  • Empiezan las clases los sábados a la tarde durante Shabat y se finaliza el día con una ceremonia de Havdala en familia.
  • Se realizan actividades con rabinos invitados de otras ciudades
  • Se termina de escribir el segundo rollo de Torá (Sefer Tora) de la Kehila, con más de 500 personas partícipes en la fiesta donde el rollo ingresa al Templo (Hagnasat Sefer Torá).
  • Se realiza el primer casamiento dentro del salón de la Kehila.
  • Aumenta la cantidad de familias involucradas, el interés de saber más, el interés de participar en las actividades.
  • Se realizan ciclos de diferentes temas para parejas, universitarios y público en general.
  • Cada principio de mes (Rosh Jodesh) se realizan conferencias para más de 100 mujeres.
  • Se termina el proyecto de obra del nuevo templo y se comienza la recaudación para poder empezar a construir.
  • Se compran juguetes y juegos para armar toda un área de niños para Shabat.
  • Se empezó a trabajar con actividades y clases para chicos de 13 a 16 años.
  • Se incorporó un encargado de juventud, un encargado de adolescentes, una encargada de actividades de Rosh Jodesh y un encargado de actividades para chicos.
  • Se reciben grupos de adolescentes de diferentes ciudades que vienen a compartir Shabat con la Kehila.

Actualmente hay 150 familias 100% activas dentro de la Kehila, semanalmente 80 personas aproximadamente asisten a clases, un promedio de 100 personas van todos los viernes a Kabalat Shabat y alrededor de 20 hombres concurren a los servicios de Shajarit. También se realizan conferencias con disertantes de afuera que superan los 100 asistentes. Los planos de obra están terminados, y se está esperando recaudar el dinero para comenzar la construcción. Se está considerando la posibilidad de sumar una segunda familia al trabajo de trasmitir judaísmo, debido al gran crecimientos de las propuestas ofrecidas. La Kehila pasó a ser un órgano central en las familias que participan, ya sea viniendo a las clases, actividades, servicios o consultando al Rabino y a la Rabanit sobre sus asuntos personales. Se intenta acompañar a cada miembro de las familias para que su judaísmo sea un judaísmo vivo en su día a día. Se hace mucho hincapié en abarcar actividades que unan y contengan a las familias, en las que todos los miembros participen y puedan compartir.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Templo: Av. República de China 1850, Córdoba

 SITIO WEB

kehiladevalle.mystrikingly.com

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

U.I.S.C – La comunidad

U.I.S.C – La comunidad

Nombre de la Kehilá

U.I.S.C – La comunidad

Provincia

Córdoba

Localidad

Córdoba

Año de inauguración

1904

Integrantes / Socios

200 familias

Contacto

[email protected]
0351 428-3725

Sobre la Kehilá

La comunidad empieza a funcionar en el año 5664 (1904) de la mano de los primeros inmigrantes. Su fundador fue León Rubin. Inicialmente funcionaba con reuniones en diferentes casas. En el año 1914 León se instala en una casa en Sarmiento 275 (a pasos de dónde se encuentra hoy nuestra comunidad, allí asignan una habitación para él. Este espacio se utilizó hasta 1924 donde se construyó el templo de Maipu 267.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Templo y Centro Juvenil: Av. Sarmiento 267
  • Cementerio: Martín Cartechini 99
  • Cocina Catering Rotisería: Maipú 300
Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Sociedad Israelita de Río Cuarto

Sociedad Israelita de Río Cuarto

Nombre de la Kehilá

Sociedad Israelita de Río Cuarto

Provincia

Córdoba

Localidad

Río Cuarto

Año de inauguración

1914

Integrantes / Socios

39 socios

Contacto

[email protected]
358 4014248

Sobre la Kehilá

El 3 de julio de 1914 se constituyó la Sociedad Israelita de S.M. En los primeros años se centraron en la construcción del cementerio y el apoyo solidario a las familias inmigrantes que venían de Europa sufriendo las consecuencias de la primera Guerra mundial. Para el año 1920 la importancia de la comunidad ascendía, según fuentes orales, a alrededor de 200 familias. En el año 1936 se inauguró la sede actual en calle Belgrano 462. En 1972 se reforman los estatutos quedando la institución bajo el nombre de Sociedad Israelita de Río Cuarto, ya que su función inicial había sido superada. En la década del 50 funcionaba el shul donde se enseñaba idish, cultura, valores y tradiciones hebreas. En los 60 la escuela comenzó a enseñar hebreo, la lengua ancestral recuperada. Poco a poco las actividades fueron disminuyendo, comenzaron a realizarse los sábados y posteriormente una vez al mes, hasta desaparecer totalmente las propuestas para los niños y jóvenes, debido a la decreciente cantidad de asistentes. Actualmente contamos con alrededor de 40 socios y se desarrollan actividades religiosas (altas fiestas), una vez al mes Kabalat Shabat, actividades educativas abiertas a la sociedad en general, de diálogo interreligioso y culturales. No obstante la pequeña cantidad de socios, a lo largo de sus cien años de vida, se ha observado una activa participación de los socios en la vida de la ciudad de Río Cuarto. En su seño han protagonizado presencias, comerciantes, industriales, profesionales de distintas áreas, diversos agentes de salud, docentes, artistas, etc. destacándose en distintas actividades sociales, culturales, institucionales, de la salud, educativas, municipales, escribiendo a través del tiempo muchas páginas en las historia del desarrollo de la ciudad. Su primer Presidente fue Moises Schmuchler y actualmente Ruth Vaisman.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Sede social, cultural y templo: Belgrano 462, Río Cuarto, Córdoba
  • Cementerio: San Martin 2450, Río Cuarto, Córdoba
Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Sociedad Israelita de Beneficencia Hebrah Keduschah / Museo Judío de Villa María

Sociedad Israelita de Beneficencia Hebrah Keduschah / Museo Judío de Villa María

Nombre de la Kehilá

Sociedad Israelita de Beneficencia Hebrah Keduschah / Museo Judío de Villa María

Provincia

Córdoba

Localidad

Villa María

Año de inauguración

1925

Integrantes / Socios

40 personas

Contacto

[email protected]

Sobre la Kehilá

La Sociedad Israelita de Beneficencia Hebrah Keduschah, fue fundada en 1925 en la ciudad de Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina por inmigrantes judíos provenientes de Europa y del norte de África. Entre sus propósitos se encuentran realizar prácticas de beneficencia, la enseñanza del idioma Hebreo, sostener el Cementerio Social y fomentar y establecer todas las actividades de Culto Judío. En su momento de esplendor, llegó a reunir a más de 100 familias asociadas de Villa María y localidades vecinas, contando con un templo Ashkenazí y otro templo Sefaradí, una biblioteca, una escuela y una sede social con un teatro. La Comunidad siempre estuvo y está presente en actividades de toda índole, desde festividades, actos cívicos e interreligiosos, compartiendo la vibración dinámica de la ciudad. En 2018, un acuerdo firmado con la Biblioteca Bernardino Rivadavia, de Villa María, una de las instituciones educativas más importantes del país, estableció las bases para crear en la Sede Social un Templo y Museo Judío y un espacio Multicultural. En 2019, se realizó una restauración general del Cementerio Israelita, se digitalizó la documentación societaria existente desde 1925, permitiendo acceder a la misma a través de internet.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Sede Social: Entre Ríos 654, Villa María, Córdoba
  • Templo: Entre Ríos 654, Villa María, Córdoba
  • Museo:Entre Ríos 654, Villa María, Córdoba
  • Cementerio: Granaderos Argentinos al 1200, Villa María , Córdoba

SITIO WEB:

museojudiovm.com

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.