Comunidad Judía de Villa Gesell y Pinamar

Comunidad Judía de Villa Gesell y Pinamar

Nombre de la Kehilá

Comunidad Judía de Villa Gesell y Pinamar

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Villa Gesell

Año de inauguración

Integrantes / Socios

Sobre la Kehilá

Para más información vhk@amia.org.ar

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Kehilá: Av. 8 Nº 804, Villa Gesell

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Sociedad Israelita de Campana

Sociedad Israelita de Campana

Nombre de la Kehilá

Sociedad Israelita de Campana

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Campana

Año de inauguración

Integrantes / Socios

Sobre la Kehilá

Durante el año 1975 se hizo por última vez un servicio religioso en el Templo de la ciudad de Campana, a unos 75 kilómetros de Buenos Aires. El que era presidente de la cerrada comunidad guardo el Sefer Torá en su casa a la espera de volver a refundar el Templo, y aunque se lo pedían de otros lados, lo guardó pensando en que alguna vez se iba a reconstruir el Templo.

Mirta Lubel y Simón Atlasovich vivían entonces en Buenos Aires. Tenían un negocio a 20 metros de la AMIA. En la explosión, el 18 de Julio de 1994, salvaron milagrosamente la vida porque estaban en el fondo de negocio, ya que explotó todo el frente. Unos meses después decidieron ir a vivir en Campana, y empezaron a trabajar allí. Se fueron conectando con la gente de la comunidad judía y estos les contaron la historia del Templo cerrado hacia 25 años.

Así fueron juntando gente y empezaron a gestar la idea de la reinauguración del Templo y la Sociedad Cultural de Campana (esto fue en 1999). El ex presidente que tenía guardada el Torá les dio la llave y fueron a ver que había en el edificio abandonado. Fue enorme la sorpresa cuando abrieron y los recibió un cartel enorme de Brujim Habaim (bienvenidos) que había quedado colgado hace 25 años…

Además gente de Campana y de Buenos Aires los ayudó económicamente también en la reconstrucción del edificio.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Kehilá: San Martin 122, Campana, Buenos Aires

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Sociedad Israelita de Zarate Zorubabel

Sociedad Israelita de Zarate Zorubabel

Nombre de la Kehilá

Sociedad Israelita de Zárate Zorubabel

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Zárate

Año de inauguración

Integrantes / Socios

25 personas

Sobre la Kehilá

La sociedad Israelita Zerubabel de Zárate se estableció formalmente hacia 1920, aunque existen registros anteriores. La mayoría de los integrantes provenían de las colonias existentes en Entre Ríos, de la Provincia de Buenos Aires, y otros, de los barcos que llegaban de Europa.

La kehila se fue ubicando en distintos puntos de nuestra ciudad, hasta que en 1940 se donó el terreno ubicado en Alem 115, donde finalmente se construyó la sede en la que se encuentra hasta la actualidad.

En los años de mayor esplendor se conformó de un grupo de entre  80 y 90 familias, pero en la actualidad seremos unas 25 personas, y es por ello que hoy en día no hay actividades relevantes, abriéndose a toda la comunidad para las altas fiestas como Rosh Hashana y Iom Kipur, donde además de los que vivimos en la ciudad se suman todos los familiares que fueron migrando de Zárate.

En los años más prósperos, se realizaban reuniones de la comisión directiva, contando en la actualidad con algunas actas de las mismas.

Desde los años 1940 hasta los finales del los 80 existía un shule para los niños con morim  que provenían de otros lugares. Los maestros se hospedaban en las casas de las familias pertenecientes a la comunidad, hasta que se les construyó dentro del edificio un lugar para vivir.

La kehila cuenta con un amplio salón donde se desarrollaban las actividades escolares y sociales que eran muchas en aquellos años, devenida en sinagoga para las fiestas. En dicho salón se encuentra el Arón Acodesh. Además cuenta con un cuarto contiguo más pequeño donde se guarda otra Torá y documentos importes, una cocina, dos baños, un patio y un dormitorio.

Los oficiantes entre las décadas del 40 al 80 era gente de la comunidad que observaban el kashrut , y si bien no eran sumamente ortodoxos, cumplían con todas las leyes del judaísmo, y sabían los rezos.

Los sábados existía un minian ya que había suficientes personas para realizarlo. Entre los 80 y finales de los 90 se realizaban Kabalath Shabat con los jóvenes y niños de la comunidad, quienes al principio contaban con madrijim que venían de CABA, y luego, los mayores empezaron a realizar esta tarea

En la ciudad de Zárate hubo un importante frigorífico, Smithfield, y allí había matarifes judíos (shojtim) que venían de afuera, y realizaban la matanza de los animales bajo la observancia judía para poder distribuir carne Kasher  no sólo en la comunidad sino en todo el territorio argentino.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Leandro N. Alem 115, Zarate, Buenos Aires

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Asociación Sefaradí de La Plata

Asociación Sefaradí de La Plata

Nombre de la Kehilá

Asociación Sefaradí de La Plata

Provincia

Buenos Aires

Localidad

La Plata

Año de inauguración

Integrantes / Socios

Sobre la Kehilá

Para más información vhk@amia.org.ar

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Kehilá: Calle 11 Nº 1426, La Plata, Buenos Aires

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Kehilá de Viedma y Carmen de Patagones

Kehilá de Viedma y Carmen de Patagones

Viedma
Nombre de la Kehilá

Kehilá de Viedma y Carmen de Patagones

Provincia

Rio Negro – Buenos Aires

Localidad

Viedma – Carmen de Patagones

Año de inauguración

2019

Integrantes / Socios

50 personas

Contacto

cohensaul@gmail.com

Sobre la Kehilá

La Kehilá no cuenta con personería jurídica razón por la que estamos tramitando dicha inscripción, pero somos un grupo de familias judías que nos organizamos entre nosotros.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Cementerio en Carmen de Patagones

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Jabad Mar del Plata

Jabad Mar del Plata

Nombre de la Kehilá

Jabad Mar del Plata

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Mar del Plata

Año de inauguración

2017

Integrantes / Socios

Contacto

jabadmardelplata@gmail.com

Sobre la Kehilá

En el 2017 Jabad Argentina anuncia con orgullo la apertura del 37° Beit Jabad. El Rabino Zalmi y Patsonia Allouche Lipinski, junto a sus dos hijas, en la ciudad de Mar del Plata, para dar respuesta a las necesidades de la comunidad local y sus visitantes. 

“Ofreceremos cenas de Shabat, clases de Torá, actividades y todo lo que un Judío necesita para tener una vida rica y plena”

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Kehilá: 3 de febrero 2451, Mar del Plata

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Asociación Israelita de Bahía Blanca

Asociación Israelita de Bahía Blanca

Nombre de la Kehilá

Asociación Israelita de Bahía Blanca

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Bahía Blanca

Año de inauguración

1910

Integrantes / Socios

600 integrantes (350 socios)

Contacto

aibb@bvconline.com.ar

0291-4560189

Sobre la Kehilá

El 10 de septiembre de 1910 marca la fecha inicial de la Jevra Kedusha, germen inicial de la Asociación Israelita de Bahía Blanca. Poco a poco, logrado el objetivo inicial, el número de socios se incrementa en razón de la llegada de nuevos inmigrantes de allende el océano y de las localidades vecinas, especialmente por las posibilidades de estudio de los jóvenes en las por entonces flamantes Instituciones educativas de la ciudad.

En los primeros tiempos, y en locales alquilados, se realizan las celebraciones de las fechas más importantes del calendario judío, así como el funcionamiento de la primera escuela que imparte enseñanza de hebreo e idish y una biblioteca. Pronto se establecen un club social y el círculo de ayuda mutua. Integrados al mundo económico local, los integrantes de la nueva kehilá desarrollan actividades comerciales, artesanales, profesionales en las más diversas ramas, oficios varios y los típicos “cuenteniks”.

Desde aquellos primeros pioneros que cien años atrás, nuestra Asociación Israelita ha desarrollado, además de las tareas específicas relacionadas con el culto y las tradiciones, un amplio abanico en lo social, cultural, educativo, deportivo y de representación, en un medio que se ha destacado por su receptividad y la ausencia de discriminación.

En la actualidad, nuestra Institución brinda a sus asociados un espacio religioso, educativo, social y deportivo a través de su sinagoga y actividades religiosas en todos sus aspectos, la Escuela Hebrea en sus 3 niveles, el Merkaz Hagshamá perteneciente a la Tnuá Hejalutz Lamerjav – espacio para chicos y jóvenes de 6 a 18 años- , grupos de Rikudim, 3era. Edad, Depto. de Asistencia Social con su Voluntariado, un coro, espacios culturales y un área deportiva para distintas disciplinas en donde participan niños, jóvenes y adultos. Y en lo que se refiere a presencia en la ciudad nuestra comunidad es parte del Centro de Colectividades Extranjeras. Colabora con otras agrupaciones sociales en emprendimientos benéficos a través de su Voluntariado. Aporta con su creatividad al arte y la cultura de la región.

En resumen una comunidad con objetivos claros como son brindar un espacio abarcativo para todas las familias judías que deseen ser parte de este ámbito y paralelamente mostrar a la ciudad y la región una presencia destacada como colectividad.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Templo:  España 39, B8000 Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires
  • Cementerio:  Juan Manuel de Rosas 6600, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires
  • Sede Social: Lavalle 54, B8000 Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires
Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Sociedad de Socorros Mutuos de Carlos Casares

Sociedad de Socorros Mutuos de Carlos Casares

Nombre de la Kehilá

Sociedad de Socorros Mutuos de Carlos Casares

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Carlos Casares

Año de inauguración

1906

Integrantes / Socios

30 socios y 20 familias

Contacto

israelita.sociedad@nodosoft.com.ar
02395-4 52419

Sobre la Kehilá

La Kehilá se crea con la llegada de los primeros inmigrantes destinados a las tierras que el Barón Mauricio Hirsch compra para albergarlos en el año 1891 y funda la Colonia Mauricio desde 1907 esas tierras pasan a formar parte de la Ciudad del Partido de Carlos Casares.

En estas tierras, hoy solo desde la comisión Social se preserva todos el patrimonio que esos inmigrantes dejaron como: el primer cementerio israelita de la Provincia de Buenos Aires, una sinagoga de 1930, una sede social de 1906 y una muy rica historia en el recorrido y las vivencias de estos colonos.

Hace muchos años que en la comunidad no hay actividad religiosa, solo algunas actividades Sociales. Se mantiene todo muy cuidado y se trata de acompañar a todo turista que quiera conocer y recorrer las tierras de sus antepasados.

Hoy en día tenemos un circuito de turismo armado por los cuatro pueblos rurales que formaron la Colonia Judía, dura  6 o 7 horas es sumamente emocionante y se mezcla con lugares municipales.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Cementerio: Ubicado en un paraje llamado Algarrobos, a unos 11 km de la ciudad Cabecera.
  • Sede Social, lugar de rezo y teatro: Lamadrid 130, Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires.
  • Sinagoga de 1930: Ubicada en Moctezuma una localidad Rural a unos 17 Km.
Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

Asociación Israelita de Coronel Suárez

Asociación Israelita de Coronel Suárez

Nombre de la Kehilá

Asociación Israelita de Coronel Suárez

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Coronel Suárez

Año de inauguración

1906

Integrantes / Socios

20

Sobre la Kehilá

La Asociación Israelita de Coronel Suárez fue fundada el 7 de octubre de 1906, cuando un grupo de inmigrantes de religión judía, provenientes de distintos países de la convulsionada Europa, decidieron conformar una organización, cuyos fines específicos se mantienen hasta hoy en dia y son:

  • propender a la educación y cultura hebrea.
  • promover y representar los intereses religiosos y espirituales de la fe mosaica.
  • proporcionar a los asociados y demás personas de la misma religión, los medios y los lugares para su sepultura.

Cuenta esta institución con una hermosa y antigua sinagoga, un amplio y confortable salón de fiestas abierto a la comunidad y el cementerio. La comisión directiva funciona en la sede de la calle Garibaldi 163 y está presidida por la señora Amanda de Kleiner. Esta entidad es la base fundacional de la Asociación Israelita de las Pampas, formada por instituciones judías de toda la región circundante y también de distintos lugares de nuestro país, centro y norte, como varios países de sudamérica.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Sinagoga e Institución: Garibaldi 163, Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires
  • Cementerio: Detrás del cementerio catolico, sección quintas.
Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.

AMIA La Plata

AMIA La Plata

Nombre de la Kehilá

AMIA La Plata

Provincia

Buenos Aires

Localidad

La Plata

Año de inauguración

1907

Integrantes / Socios

900 personas

Contacto

amia@amialaplata.org.ar
0221 483-2750

Sobre la Kehilá

La historia de nuestra Institución comienza a escribirse el 7 de julio de 1907, cuando se realizó la primer asamblea en la casa del Sr. Eliezer Raijman. Allí, se resolvió fundar una sociedad con fines benéficos para sus asociados que comprendía a los Israelitas de la ciudad de La Plata. Durante la segunda reunión se consensuaron los fines de la nueva institución: “esta será de Socorros Mutuos, buscará trabajo u ocupación a sus asociados, y fundará una biblioteca y una escuela nocturna para adultos”. Asimismo, se eligió el nombre de la sociedad: “Sociedad de Socorros Mutuos Ezra”. Acta Fundacional de AMIA La Plata Posteriormente, el 20 de julio de 1907 se aprobó el estatuto de la institución. En el artículo 3° se indicó que “En esta Sociedad pueden entrar todos los Israelitas sin distinción de sexo, ni edad, que simpaticen con los fines que persigue la sociedad”. El artículo 4° agrega “En la sociedad no hay clases ni divisiones sociales y todos los socios tienen los mismos derechos y los mismos deberes”. En dicha asamblea se aprobó un extenso estatuto, en el que se detallaron las funciones de cada uno de los miembros de la Comisión Central. Finalmente se votó a Manuel Klat presidente de la Sociedad. El 11 de agosto de 1907 la Comisión Central resolvió invitar a las señoras de los asociados para adherirse a la Sociedad de que forman parte sus esposos con el objetivo de facilitar su buena marcha y progreso para desarrollar tareas de interés femenino. Así, se conformó una subcomisión de Señoras nombrándose Presidenta a María de Debenedetti. Posteriormente, se decidió alquilar un inmueble ubicado en calle 4 N° 1124 ½ para utilizarlo como Sinagoga con motivo de las festividades religiosas y también para desarrollar otras actividades. Cabe señalar, que en octubre de 1907 la asociación contaba con un total de 76 socios, de las cuales 19 eran mujeres. En noviembre comenzó a funcionar la Escuela en la que se enseñaba lectura y escritura del idioma nacional. Además, la institución mantenía intercambios de noticias con otras organizaciones como la Sociedad Rusa que le informaba sobre las matanzas de judíos en Rusia. El 1° de marzo de 1908 el Sr. Sinay llevó a cabo la primer conferencia con el fin de cautivar el interés de los asociados hacia la institución Durante la asamblea N° 18 realizada el 30 de agosto de 1908 se decidió modificar el nombre de la institución que pasó a denominarse “Unión Israelita Ezra”. Cabe destacar, que el 15 de octubre se realizó una fiesta para conmemorar la adquisición de una Torá para toda la comunidad. En 1909 la sociedad alquiló un nuevo local ubicado en calle 48 N° 812 y allí comenzó a desarrollar sus actividades. Ese mismo año la Comisión Directiva logró que la institución sea reconocida jurídicamente tras una ardua tarea. Asimismo, parte de los socios conformaron una cooperativa bancaria. El 17 de Octubre de 1961, la Institución tomó el nombre con el cual es conocida hasta el día de hoy: “Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)”

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

  • Templo, Shule J.N.Bialik, Neb (Nueva escuela bialik, es una escuela laica abierta a todo público) jardín y primaria: Calle 6 nº1336, La Plata
  • Neb secundaria: Calle 4 978, La Plata
  • Cementerio: Avenida 72 y 135, La Plata

PÁGINA WEB:

www.amialaplata.org.ar

Conocé más sobre esta kehilá en las redes:

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.