A partir de una iniciativa del Vaad Hakehilot en conjunto con el Seminario Rabínico, la comunidad entrerriana ya cuenta con este instrumento tradicional indispensable para recibir el 5784.
Luego de su paso por la comunidad judía de la localidad santafesina de Moisés Ville, la muestra itinerante “Huellas comunitarias: Imágenes del patrimonio judío en la Argentina”, quedó oficialmente inaugurada en la ciudad de Córdoba, el pasado viernes 18 de agosto.
En el marco del programa “Amiel Bakehilá”, del martes 8 al 15 de agosto, se desarrolló una intensa agenda de actividades en las comunidades judías de San Luis, Mendoza y Bahía Blanca, donde se llevaron adelante seminarios, capacitaciones, Kabalat Shabat, y talleres de baile.
Realizamos una donación de kipot al templo de la “Asociación Israelita Chevra Keduscha de Rivera y Colonias Barón Hirsch”, lugar fundado en 1920 por inmigrantes judíos que llegaron desde Rusia, Polonia y otras partes de Europa del Este a principios del siglo XX.
Las y los educadores de las provincias de Argentina participaron de un encuentro en AMIA para sumar más herramientas y recursos para aplicar en el aula y continuar con la transmisión de los valores y tradiciones judías.
La kehilá de Médanos conmemoró el 29 aniversario del atentado a la AMIA. Durante el evento brindó una conferencia Julián Schvindlerman, escritor y analista político internacional especializado en asuntos del Medio Oriente, y compartió sus palabras el intendente de la localidad, Carlos Bevilacqua.
En el marco de un nuevo aniversario del atentado terrorista contra la AMIA, el Vaad Hakehilot convocó al sobreviviente Alejandro Mirochnik, a compartir su testimonio con los miembros de la comunidad judía de San Martín de los Andes, en Neuquén.
Se cumplen 29 años del atentado a la AMIA. Las y los presidentes de las comunidades judías de nuestro país se sumaron, una vez más, a hacer memoria y a seguir reclamando justicia.
Jóvenes de Córdoba, Rosario, Mendoza y Salta compartieron un encuentro sobre “Historias de innovación israelí” con Gabriel Chocron, co-fundador de Conexión Israel, una iniciativa para fortalecer los lazos entre América Latina e Israel.
A pocos días de cumplirse 29 años del atentado terrorista a la AMIA, el Vaad Hakehilot, junto con el departamento de Arte y Producción de la institución, convocó al ilustrador y artista plástico Daniel “Pito” Campos, para crear una obra única que expresa el reclamo de justicia y la impunidad vigente en la causa.
Producida por el Vaad Hakehilot de AMIA, la exposición reúne 27 fotografías que el artista Michele Migliori capturó de sinagogas, comunidades y cementerios ubicados en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa.
En el marco del primer “Encuentro Federal por la Memoria” que se realizó el miércoles pasado, en la sede de la AMIA, intendentes y representantes de comunidades judías de catorce provincias argentinas firmaron una declaración conjunta, en la que se comprometieron a “realizar y apoyar la organización de actividades tendientes a denunciar la impunidad vigente en la causa, y mantener vivo el reclamo de justicia, y el homenaje permanente a las 85 víctimas fatales del ataque perpetrado el 18 de julio de 1994”.
Bajo la coordinación del Vaad Hakehilot de AMIA y la kehilá de Mendoza, más de cien estudiantes de secundaria de los colegios de la Universidad Nacional de Cuyo participaron, el miércoles 7 de junio, de la conferencia que brindó el escritor y guionista Alejandro Parisi, autor de la trilogía “Tres mujeres en el Holocausto”.
En este segundo encuentro, que se desarrolló de manera online, participaron 28 educadores que residen en las localidades de Concordia, Paraná, Moisés Ville, Villa Clara, San Salvador, Posadas, Salta, Resistencia, Tucumán, Rivera, Lomas de Zamora, San Juan, Corrientes y Rosario.
El 25 de mayo se vivió una emocionante jornada en la que celebramos el primer siglo del shil de la colonia de Entre Ríos, que fue cuna de los gauchos judíos
El jueves 27 de abril comenzó una nueva edición de “Nivné”, el programa de capacitaciones sobre temas vinculados con la educación judía, Torá, fuentes bíblicas y festividades, dirigido a morim y morot de los marcos educativos de las comunidades judías de todo el país.
Con motivo de Iom Haatzmaut, el Vaad Hakehilot de AMIA organizó diversas propuestas para celebrar el 75° aniversario de la Independencia del Estado de Israel en las comunidades judías de todo el país.
Realizado por el orfebre Aldo Pascaner, el trabajo elaborado para el templo de la kehilá de Villa Clara, incluyó la restauración de una menorá (candelabro de siete brazos) y dos candelabros para encender las velas de Shabat, objetos que se encontraban allí, y que se utilizan para cumplir con los rituales y tradiciones de las festividades judías.
Es una muestra itinerante de 27 fotos de templos, cementerios y comunidades judías de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, a través de la cual recorreremos los asentamientos y pueblos donde comenzó parte de la vida judía en nuestro país.
En el marco de Pésaj Federal, el Vaad Hakehilot de AMIA dijo presente en 7 comunidades de las provincias de la Argentina que realizaron festejos dentro de la kehilá
Orfebre y restaurador, quien a traves del vaad hakehilot se acercó a la kehila de Villa Dominguez y Villa Cara para restaurar algunas piezas históricas que poseen estas dos sinagogas tan emblemáticas para las colonias judías de Entre Rios.
Con motivo de la celebración de Purim, en las kehila de Posadas, Bahía Blanca, Valle Escondido, Jabad Córdoba y en la kehilá Sefaradí de esa provincia ya se realizaron distintos shows musicales que pudieron disfrutarse en familia
En alianza con el proyecto "Voces", compartimos en nuestras redes sociales cuatro historias de vida que invitan a recordar y fortalecer el compromiso cotidiano con la memoria.
El grupo viajó, después de 4 meses de capacitaciones sobre liderazgo y desarrollo de proyectos, para aprender cómo la innovación tecnológica y el emprendedurismo pueden potenciar proyectos sociales que mejoren la vida de las personas.
Estamos muy orgullosos de acompañar a todas las comunidades del país desde hace 70 años.
Brindamos por los proyectos alcanzados y por los que realizaremos juntos en el 2023.
Esta nueva edición del programa “Janucá federal”, contó con shows de magia, conciertos, presentaciones de música Klezmer y el tradicional baile de rikudim.
Con motivo de la festividad de Janucá, que se celebra entre el 18 y el 26 de diciembre, se realizó una masterclass de cocina judía en la kehila de Catamarca.
Durante 3 días jóvenes de las comunidades de Rosario, San Salvador (Entre Ríos), Concordia y Córdoba, compartieron capacitaciones sobre emprendedurismo social, espacios de intercambio sobre las realidades de sus kehilot, un kabalat shabat muy especial y más.
En el marco de las habituales capacitaciones de Nivné, los Directores y Docentes de los Marcos Educativos profundizaron sobre nuevos relatos e historias.
Con el propósito de que los integrantes de las kehilot puedan cumplir con una de las principales tefilot de esta celebración, la institución entregó de manera gratuita a 42 comunidades judías del país los “Arbaat Haminim”
Los docentes del programa “Nivné” recibieron un nuevo recurso para aplicar en el aula. Se trata de un juego interactivo que contiene diversas consignas sobre los personajes históricos del pueblo judío.
Residentes, docentes y alumnos de secundaria de las comunidades judías de San Salvador y General Campos, Entre Ríos, participaron de las conferencias que brindó el escritor y guionista Alejandro Parisi, autor de la trilogía “Tres mujeres en el Holocausto”
En el marco del programa “Amiel Bakehilá” se desarrolló una intensa agenda de actividades en las comunidades judías de Paraná, Santa Fe y Corrientes en la que participaron mas de 300 personas.
Las morot del shule de la comunidad judía de Costa Rica tuvieron la primera capacitación sobre Iamim Noraim, a semanas del comienzo de las Altas fiestas.