Sociedad Israelita de Zarate Zorubabel

Nombre de la Kehilá

Sociedad Israelita de Zárate Zorubabel

Provincia

Buenos Aires

Localidad

Zárate

Año de inauguración

Integrantes / Socios

25 personas

Sobre la Kehilá

La sociedad Israelita Zerubabel de Zárate se estableció formalmente hacia 1920, aunque existen registros anteriores. La mayoría de los integrantes provenían de las colonias existentes en Entre Ríos, de la Provincia de Buenos Aires, y otros, de los barcos que llegaban de Europa.

La kehila se fue ubicando en distintos puntos de nuestra ciudad, hasta que en 1940 se donó el terreno ubicado en Alem 115, donde finalmente se construyó la sede en la que se encuentra hasta la actualidad.

En los años de mayor esplendor se conformó de un grupo de entre  80 y 90 familias, pero en la actualidad seremos unas 25 personas, y es por ello que hoy en día no hay actividades relevantes, abriéndose a toda la comunidad para las altas fiestas como Rosh Hashana y Iom Kipur, donde además de los que vivimos en la ciudad se suman todos los familiares que fueron migrando de Zárate.

En los años más prósperos, se realizaban reuniones de la comisión directiva, contando en la actualidad con algunas actas de las mismas.

Desde los años 1940 hasta los finales del los 80 existía un shule para los niños con morim  que provenían de otros lugares. Los maestros se hospedaban en las casas de las familias pertenecientes a la comunidad, hasta que se les construyó dentro del edificio un lugar para vivir.

La kehila cuenta con un amplio salón donde se desarrollaban las actividades escolares y sociales que eran muchas en aquellos años, devenida en sinagoga para las fiestas. En dicho salón se encuentra el Arón Acodesh. Además cuenta con un cuarto contiguo más pequeño donde se guarda otra Torá y documentos importes, una cocina, dos baños, un patio y un dormitorio.

Los oficiantes entre las décadas del 40 al 80 era gente de la comunidad que observaban el kashrut , y si bien no eran sumamente ortodoxos, cumplían con todas las leyes del judaísmo, y sabían los rezos.

Los sábados existía un minian ya que había suficientes personas para realizarlo. Entre los 80 y finales de los 90 se realizaban Kabalath Shabat con los jóvenes y niños de la comunidad, quienes al principio contaban con madrijim que venían de CABA, y luego, los mayores empezaron a realizar esta tarea

En la ciudad de Zárate hubo un importante frigorífico, Smithfield, y allí había matarifes judíos (shojtim) que venían de afuera, y realizaban la matanza de los animales bajo la observancia judía para poder distribuir carne Kasher  no sólo en la comunidad sino en todo el territorio argentino.

INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ

Leandro N. Alem 115, Zarate, Buenos Aires

Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.