Kehilá de Valle

Nombre de la Kehilá
Kehilá de Valle
Provincia
Córdoba
Localidad
Capital
Año de inauguración
2011
Integrantes / Socios
150 familias
Contacto
kehiladevallecba@gmail.com
3513205588
Sobre la Kehilá
En el año 2010, tres familias de la ciudad de Córdoba se unen con un sueño en común: Crear un espacio de judaísmo donde las familias puedan conectarse con sus raíces y conocer los valores judaicos para incorporarlos a sus vidas. Con este objetivo en mente, alquilan una casa en la zona residencial Valle Escondido y comienzan la búsqueda de un Rabino que pueda llevar adelante la comunidad. En mayo del 2010, vino a Córdoba para celebrar y llevar a cabo la festividad de Shavout, una pareja de recién casados: Rafael y Jana Jashes. Debido a la gran aceptación que tuvieron por parte de la comunidad se decide hacerles la propuesta y ellos aceptan. Se comienza a dictar clases semanales para hombres los días lunes y para mujeres los días martes. También se realiza el rezo semanal correspondiente a Shabat los días viernes a la noche (Kabalat Shabat). Pero la consolidación de la comunidad ocurre con la fiesta de Purim en marzo de 2011 con 150 asistentes siendo un éxito absoluto. Durante el primer año muchas familias empiezan a participar de las actividades propuestas, ofreciendo opciones para todas las edades e intereses:
- Actividades para chicos
- Actividades para adolescentes
- Actividades para universitarios
- Clases de mujeres
- Clases de hombres
- Clases de matriarcas
- Clases para empresarios
- Preparación para los novios previos a casarse
- Preparación para los Bar Mitzvot.
En el año 2012 se potencian las actividades, siendo necesario alquilar salones más grandes para las festividades, a la vez que se continúa con las clases semanales. También se termina de escribir el primer Rollo de la Torá (Sefer Torá). Entre el año 2013 y el 2015 se suman programas para chicos, aumentan los Bar Mitzvot y se suman las primeras Bat Mitzvot. Además se realizan viajes para mujeres a Israel con un programa de estudio, y un viaje a Polonia y Nueva York para universitarios. También se comienza a realizar el servicio de Shajarit los días domingos, lunes, jueves, viernes y sábados y se realiza la primera circuncisión (Brit Mila) y la primera ceremonia de 7 candelas (Simja Bat) para los bebes de la comunidad. En el 2015 la comunidad (Kehila) se muda a un nuevo predio alquilado con espacios más grandes. Con la colaboración y el apoyo de todas las familias que participan de las actividades, se realizan todas las refacciones para su uso. Se organizó un domingo donde las familias vinieron a hacer jardinería y se organizó una rifa para conseguir el dinero para las reparaciones. Finalmente a fines del 2015, con la ayuda de donaciones, se logra comprar la propiedad. Entre el año 2016 y el 2017:
- Se suman talleres de cocina de acuerdo a las leyes judías (Kosher), vitro-fusión para hacer elementos judaicos, clases de leyes judías (Halajá) y de rezos (Tfilá), entre otros.
- Se agregan nuevas clases en zona centro y en el predio de la kehila.
- También crece el espacio de universitarios y se llevan a cabo viajes a buenos aires con adolescentes.
- Empiezan las clases los sábados a la tarde durante Shabat y se finaliza el día con una ceremonia de Havdala en familia.
- Se realizan actividades con rabinos invitados de otras ciudades
- Se termina de escribir el segundo rollo de Torá (Sefer Tora) de la Kehila, con más de 500 personas partícipes en la fiesta donde el rollo ingresa al Templo (Hagnasat Sefer Torá).
- Se realiza el primer casamiento dentro del salón de la Kehila.
- Aumenta la cantidad de familias involucradas, el interés de saber más, el interés de participar en las actividades.
- Se realizan ciclos de diferentes temas para parejas, universitarios y público en general.
- Cada principio de mes (Rosh Jodesh) se realizan conferencias para más de 100 mujeres.
- Se termina el proyecto de obra del nuevo templo y se comienza la recaudación para poder empezar a construir.
- Se compran juguetes y juegos para armar toda un área de niños para Shabat.
- Se empezó a trabajar con actividades y clases para chicos de 13 a 16 años.
- Se incorporó un encargado de juventud, un encargado de adolescentes, una encargada de actividades de Rosh Jodesh y un encargado de actividades para chicos.
- Se reciben grupos de adolescentes de diferentes ciudades que vienen a compartir Shabat con la Kehila.
Actualmente hay 150 familias 100% activas dentro de la Kehila, semanalmente 80 personas aproximadamente asisten a clases, un promedio de 100 personas van todos los viernes a Kabalat Shabat y alrededor de 20 hombres concurren a los servicios de Shajarit. También se realizan conferencias con disertantes de afuera que superan los 100 asistentes. Los planos de obra están terminados, y se está esperando recaudar el dinero para comenzar la construcción. Se está considerando la posibilidad de sumar una segunda familia al trabajo de trasmitir judaísmo, debido al gran crecimientos de las propuestas ofrecidas. La Kehila pasó a ser un órgano central en las familias que participan, ya sea viniendo a las clases, actividades, servicios o consultando al Rabino y a la Rabanit sobre sus asuntos personales. Se intenta acompañar a cada miembro de las familias para que su judaísmo sea un judaísmo vivo en su día a día. Se hace mucho hincapié en abarcar actividades que unan y contengan a las familias, en las que todos los miembros participen y puedan compartir.
INSTALACIONES QUE POSEE LA KEHILÁ
Templo: Av. República de China 1850, Córdoba
SITIO WEB
Toda la información detallada en esta página (textos, datos, imágenes, videos, redes sociales) fue proporcionada por la kehilá. Por cualquier consulta o comentario, por favor, escribinos aquí.