“Encuentro Federal por la Memoria” a 29 años del atentado a la AMIA

En el marco del primer “Encuentro Federal por la Memoria” que se realizó el miércoles pasado, en la sede de la AMIA, intendentes y representantes de comunidades judías de catorce provincias argentinas firmaron una declaración conjunta, en la que se comprometieron a “realizar y apoyar la organización de actividades tendientes a denunciar la impunidad vigente en la causa, y mantener vivo el reclamo de justicia, y el homenaje permanente a las 85 víctimas fatales del ataque perpetrado el 18 de julio de 1994”.“Es la primera vez que se convoca a representantes de gobiernos locales, presidentes y miembros de comisiones directivas de comunidades judías a formar parte de una jornada destinada a renovar el compromiso con el ejercicio de la memoria, y dejar sellada esa voluntad mediante la firma de un acuerdo”, explicó el rabino Eliahu Hamra, presidente de la Federación de Comunidades Judías de la Argentina (Vaad Hakehilot), entidad que forma parte de la AMIA desde 70 años y que fue la encargada de organizar el encuentro.Del evento institucional participaron más de 60 dirigentes y funcionarios, provenientes de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Chaco, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, La Pampa y Río Negro, las provincias argentinas en las que hay comunidad judía organizada.

Luego de un recorrido guiado por la sede Pasteur 633, donde se emplazan obras, murales y muestras permanentes para recordar a las víctimas del atentado, los asistentes a la jornada escucharon las palabras del titular de la AMIA, Amos Linetzky, quien agradeció a todos “por estar apoyándonos en nuestro grito de justicia y acompañándonos en el ejercicio tan importante de la memoria”.

“Dentro de muy pocos días, se cumplirán 29 años del atentado contra la AMIA. Seguiremos insistiendo para que se extremen los esfuerzos por llevar ante nuestros tribunales, con todas las garantías de un estado de derecho, a quienes son señalados como responsables directos de este crimen de lesa humanidad”, aseguró el presidente de la institución en su mensaje.

“Luchamos también contra el olvido, que es automático. La memoria es una decisión y un trabajo permanente. Es entender que para construir un mundo mejor desde el presente es necesaria la recordación. La memoria es parte indisoluble de la identidad. Somos lo que elegimos recordar. Y este encuentro es una muestra más de esa decisión de no permitir que el olvido nos venza”, concluyó.

 

La jornada, a la que asistió Santiago Rodríguez, director del RENAPER, quien estuvo en representación del ministerio del Interior de la Nación, contó también con los mensajes de los intendentes de Bahía Blanca, Héctor Gay, y de Corrientes, Eduardo Tassano, quienes compartieron sus impresiones acerca de la importancia del encuentro, y del significado del manifiesto que se rubricó.

En el encuentro federal, Elio Kapszuk, director de Arte y Producción de AMIA expuso las distintas acciones de recordación que se vienen realizando, desde la institución, para renovar el reclamo de justicia, y para rendir homenaje a las víctimas fatales del atentado.

Las palabras finales de la jornada estuvieron a cargo del director ejecutivo de la AMIA, Daniel Pomerantz, quien resumió la labor que desarrolla la institución en sus diferentes campos de acción. Luego de agradecer a todos los participantes del encuentro por su asistencia y compromiso con el ejercicio de la memoria, Pomerantz enfatizó en todo aquello que el accionar terrorista pretendió arremeter cuando hizo estrellar un cochebomba contra el edificio ubicado en Pasteur 633. “El 18 de julio de 1994, el terror quiso atacar una tarea social, una tarea cultural, una tarea orientada a mejorar la vida de las personas que atraviesan situaciones desfavorables, una tarea que busca la equidad”, concluyó.

“Valoramos el esfuerzo de todos quienes viajaron y dijeron presente en esta histórica jornada que realizamos, para renovar el compromiso con el reclamo de justicia por un atentado terrorista aún impune, que es una dolorosa herida abierta para toda la sociedad argentina”, aseguró Eliahu Hamra al término del encuentro.

 

Noticias recomendadas